Empoderamiento Femenino

Mujeres que aman demasiado, grupo de apoyo

Pautas para que las mujeres puedan amarse a sí mismas y establezcan relaciones sanas

Partiendo del libro «Mujeres que aman demasiado», donde la autora, Robin Norwood, ofrece pautas para que las mujeres puedan amarse a sí mismas y establezcan relaciones sanas y duraderas, en A.D.A.B. ofrecemos un grupo de apoyo para cambiar nuestra manera de amar y así dejar de sufrir.

«Cuando estar enamorada significa sufrir, es que estamos amando demasiado»

Las mujeres (y hombres) que aman demasiado pueden tener predisposición bioquímica a diferentes tipos de adicciones, como drogas, alcoholismo, comida (sobre todo dulces), adicción al dolor emocional…

Robin Norwood, terapeuta familiar, en su libro presenta un programa completo para reconocer, comprender y dejar de amar demasiado a quien nos provoca dolor; también a amarse lo suficiente como para darse cuenta y detener ese dolor, esos círculos viciosos de dependencia emocional. Puedes descargar el libro aquí

El grupo de apoyo es una herramienta eficaz para que las mujeres fortalezcan su autoestima, rescaten sus poderes internos y reflexionen sobre decisiones claves para su vida. La autoestima de las mujeres se fortalece al promover el conocimiento de sí mismas, la aceptación personal y por lo tanto, el amor propio

 

El grupo de apoyo ofrece a  las participantes un sentido de pertenencia, de identidad con las demás, así como aceptación por parte de las otras. Y ofrece ese espacio de contención de sentimientos y de confidencialidad que se requiere para poner en perspectiva su propia situación.

Los encuentros virtuales se realizan el primer y el tercer domingo de cada mes a las 19h. de Barcelona. Para las mujeres que se conectan desde otros países, podéis mirar la hora correspondiente en Google, sois todas Bienvenidas!!

El grupo es orgánico, en el sentido de que es algo vivo, y tiene su propio movimiento: hay veces que somos más y otras menos, aunque siempre será reducido, para que el clima sea de extrema confianza. Lo que en la reunión se habla, en la reunión se queda.

En estos momentos tiene un parecido a los círculos de mujeres, y las edades de las mujeres de diferentes países y continentes van desde los 17 hasta 77 años.

Hemos sido pioneras en la creación de este tipo de grupos en la red, y estamos contentas pues ya ha sido replicada esta iniciativa, lo que era la idea inicial de este proyecto: que cada vez existan más círculos de mujeres donde apoyarnos unas a otras.  Una de las mujeres que asistió el 2022 al grupo, se empoderó y decidió abrir uno en su ciudad. ¡Felicidades!

En los encuentros intentamos que haya una primera parte donde realizamos una meditación para centrarnos,  nos ocupamos de un tema, un ejercicio o una lectura,  y una segunda parte para la liberación emocional, compartiendo sin juicios. Nos sostenemos, nos nutrimos, nos reforzamos, con dinámicas de pnl, de coaching, de movimiento, dependiendo del día. 

Programa para el 2023:

  • 1er trimestre: Creencias, identificar las limitantes y transformarlas en creencias potenciadoras
  • 2º trimestre: Los 6 pilares de la autoestima
  • 3er trimestre: Heridas de la infancia. Auto-maternaje para recuperar a tu niña inocente
  • 4º trimestre: Tipos de Apego Emocional. El Perdón

Los encuentros SON GRATUITOS y se realizan dos veces al mes. Antes eran todos los domingos. Queremos que exista el compromiso de sostener la plataforma entre todas, así que para participar puedes hacer una donación de mínimo 10 euros. Después te llamaremos para concertar una pequeña entrevista de valoración y luego pasas al grupo.

Los otros domingos proponemos talleres, o también tienes los cuadernos de Eva para ir dedicando enfoque a temas que te ayudan a poner consciencia y a crecer.

5 Señales de que estás «amando demasiado»:

  1. Cambiar los planes por él, mientras que él no mueve ni una pieza de su vida por ti.
  2. Excesiva atención y afecto sólo por parte de una de las personas de la relación.
  3. Dependencia Afectiva: la persona cree que no puede vivir sólo con su propio cariño, por lo que necesita de la relación, aunque le haga daño.
  4. La relación se enfoca demasiado en él (o en la familia u otras relaciones), por lo que ella se desconecta de lo que siente y se quita importancia.
  5. Amas demasiado cuando te postergas y dejas de hacer lo que tienes que hacer por priorizar la relación.

Para tener una relación sana:

  • Hay que amarse y respetarse primero a una misma.
  • Escucha lo que quieres de ti misma, no lo que quieren los demás.
  • Habla de cómo te sientes en esa relación, para obtener lo que deseas.
  • Conversa, comunícate, y toma responsabilidad sobre la situación.
  • El problema no es dar demasiado, si no que sea sólo una la persona que da.

Estamos convencidas de que si tu autoestima es sana, es decir, priorizas el amor propio antes de amar al otro («Ama a los demás como a ti misma»), escuchas desde el corazón lo que realmente necesitas, te respetas y eres coherente con lo que piensas, sientes y haces, tendrás relaciones sanas, una vida más plena, feliz y saludable para ti y para todas las personas que te rodean.

Realizamos talleres basados en el libro de Nathaniel Branden, «Los 6 pilares de la autoestima»

La relación más importante de tu vida es la relación contigo misma: conocerte, amarte, auto-maternarte (es decir, proporcionarte a ti misma la seguridad, protección y atención que necesitas). Valorarte, aceptarte hasta llegar a quererte por completo y sin condiciones a ti misma, hará que salgas al mundo  consciente de tu valor como ser humano.

Reconocemos el SAD (síndrome de amar demasiado) como una enfermedad, que sigue un patrón emocional desarrollado en la infancia, que se ha hecho inconsciente, funcionando como una adicción, y que es necesario substituir por un sano amor propio.

Esta enfermedad adictiva produce mucho dolor emocional, con fatales consecuencias para la relación, pues esa necesidad de control, manipulación, asedio sutil y continuado que pretende para cambiar a la pareja,  en aras de mejorarla, jamás tendrá esos frutos, sino todo lo contrario: el forzar hará que se entre poco a poco en una espiral de violencia.

Así pues, es una forma destructiva, tóxica, de relacionarse con la pareja, ya que la persona se convierte en co-dependiente emocional.

Uno de los rasgos de estas personas (mujeres, en su mayoría, educadas en la cultura del «sacrificio»),  es el afán por rescatar, olvidándose de sí mismas y anteponiendo las necesidades y problemas de otras personas a los propios. La persona co-dependiente vive una vida que no es la suya, sacrificando necesidades y deseos propios, lo cual le provoca sufrimiento y ansiedad.

Existe un factor de riesgo en personas que vienen de una familia con patrones de adicciones, trastornos psicológicos, abusos, padres ausentes o negligencia emocional, pero cualquiera en algún momento de su vida, puede verse en ese rol.

Las mujeres que aman demasiado entran en una contradicción:  por un lado  la cultura fomenta una forma apasionada y adictiva de enamorarse, («te quiero más que a mi vida», el amor romántico y sacrificado), y por otro lado, la mujer no recibe un amor correspondido de la misma forma, sino que la relación le produce mucho sufrimiento. Ante esta situación, la mujer con SAD piensa que es por su culpa, que no está  a la  altura, y  sigue esforzándose más y más hasta quedar atrapada en esa relación destructiva, que desemboca irremediablemente en un ciclo emocional obsesivo.

En casos de maltrato continuado en la pareja, ya sea físico o psicológico, también se  da esta situación de co-dependencia de la víctima, cuando ésta es incapaz de cortar el vínculo.

Las mujeres somos capaces de una gran resiliencia. Después de enfrentarnos a enormes dificultades, muchas veces heroicamente, conseguimos zafarnos de la adversidad, para tener una buena vida. Aunque esto tiene de base un compromiso con una misma, pasar a la acción, trabajar a fondo las creencias y afrontar los miedos, para vivir feliz, creando nuevas realidades que ayuden a estimular la armonía, bajando los índices de violencia.

El grupo de apoyo facilita el auto-cuidado, la ternura, el estar acompañadas en un abrazo colectivo en línea (y presencial también, el año pasado en Blanes, y éste en Barcelona) que nos ayude a ganar autoconfianza, autoestima, y a sentirnos fuertes en nuestra fragilidad.

Facilitan el encuentro on line Eva Boix, Perito en Violencia de Género y postgrado en Psicología Holística, Joana Peral, diplomada en «Prevención y sensibilización de la violencia de género» y «Atención a mujeres víctimas de violencia de género», tallerista corporal y de relajación, y Marta Sola, reikista y tallerista de mandalas tejidos.

El grupo presencial lo facilita Margarita Medina, Psicóloga Social, Coordinadora de grupos, Tallerista, Acompañante terapéutica, Emprendedora y artesana, con experiencia de 20 años trabajando en salud mental.

Llevamos más de 20 años ofreciendo nuestros servicios por amor, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres de diferentes municipios de Catalunya, Madrid, Andalucía, Galicia y Canarias.

Nos alegra compartiros que hemos acompañado en su proceso a mujeres que viven en lugares tan diversos como Canadá, EE.UU., Reino Unido, Escocia, México, Guatemala, Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile y España.

Muchas gracias a todas!

TESTIMONIO DE UNA INTEGRANTE DEL GRUPO

«… esta toma de conciencia y trabajo en conocerse y amarse a una misma con nuestras luces y nuestras sombras es un camino de vida que no pienso abandonar… No tengo palabras para agradecer todo lo que me ha ayudado el grupo, con vuestras vivencias, consejos y experiencias. Mil gracias por todo el amor que volcáis en cada reunión y mil gracias a Joana y a Eva por su altruista e inestimable ayuda, orientación, acompañamiento. Chicas, todas, sois magníficas y únicas, no lo olvidéis. Os deseo amor, salud y éxito en vuestra andadura vital y, quién sabe, seguro que volvemos a coincidir… Un abrazo muy grande y todo mi amor para vosotras. S.»

Programa EMIN

 


Proyecto: «MENTORÍA, ACOMPAÑAMIENhttps://adab.red/gestiones-online/programa-emin/TO Y EMPODERAMIENTO DE MUJERES»
Recursos para el buen trato social, económico, físico y psicológico de las mujeres

Empoderamiento femenino

 

Aquí tienes más información que también puede resultarte clarificadora:

Señales de violencia previas a las agresiones físicas

Acompañamiento a Mujeres Víctimas de Género

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba